Vol. 7 No. 43 (2021): Revista Energías Renovables
El desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar en México es una actividad constante que se lleva a cabo gracias a estrategias flexibles y programas de investigación apoyados por el gobierno, en donde participan académicos de diversas instituciones del país y empresas interesadas en impulsar la innovación y el desarrollo. Uno de estos programas es el CeMIE Sol, el cual se describe y analiza en esta edición de la Revista de Energías Renovables con el artículo “CeMIE Sol: Sinergía para desarrollar el sector de la energía solar a nivel nacional”.
Por otro lado, la energía solar fotovoltaica es una tecnología que se está instalando constantemente en nuestro país. Al hacer una instalación de de este tipo surgen varias preguntas relacionadas a los paneles fotovoltaicos y a la estructura en donde se colocarán éstos. El artículo “Cómo seleccionar la estructura que mejor se adapte a las necesidades del proyecto” describe los principales criterios que debemos de tomar en cuenta al momento de seleccionar una estructura para paneles fotovoltaicos. En esta edición también se presenta un artículo que pone a discusión la relevancia de la generación distribuida colectiva como política de inclusión social. Algunas de las desventajas de los sistemas eléctricos con generación centralizada, son las elevadas pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución. Esto hecho, afecta en mayor manera a las comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, resignándose a tener un suministro eléctrico de menor calidad. De ahí que la generación distribuida colectiva, donde la energía se produce en comunidad cerca de los poblados donde se consume, sea una interesante alternativa para mejorar la riqueza energética en estas comunidades vulnerables, con el beneficio, de al ser un bien colectivo, el cuidado, administración y mantenimiento de la infraestructura energética ya no recae sobre un solo individuo sino bajo colectivos, tales como sociedades comunales, pueblos, o incluso municipios.
Para finalizar se presentan los avances que se están logrando en el desarrollo de celdas solares híbridas
de 3ra generación en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Unas de las principales limitantes
que tienen las celdas solares actuales es que utilizan Silicio, cuya fabricación involucra procesos que demandan grandes cantidades de energía y recursos. Por esta razón se ha continuado con la investigación y desarrollo de nuevos tipos de celdas solares, como las de película delgada (2da Generación) y las que se basan en nuevos conceptos y materiales que aún no se comercializan (3ra generación). En el artículo “Celdas solares de perovskita híbrida” podremos entender con mayor detalle el funcionamiento de este tipo de celdas solares y cómo en muy poco tiempo se han logrado resultados prometedores, mejorando la eficiencia de conversion.
Editores: Dra. Heidi Villafan Vidales y Dr. Iván Salgado Tránsito.